Programas
- Danza Urbana
- Danza Aerea
- Danza Contemporánea
- Danza Folclórica
- Ballet
- Baile Deportivo
- Música
- Porcelanicrón
- Pintura Óleo
Danza Urbana
La misión de este programa es incentivar a los jóvenes y niños de la institución educativa a que practiquen el arte de la Danza, además de ello fomentar la cultura de la misma con la finalidad mostrar un excelente espectáculo protagonizado por los estudiantes de la institución.
OBJETIVO GENERAL
Formar dancísticamente a los estudiantes y desarrollar sus capacidades motrices, actitudinales y éticos. En el programa se trabajarán Danzas Urbanas con más reconocimiento a nivel Mundial como lo son:
EL AFROBEAT: Afrobeat es un Género Musical que combina Música Yoruba, Jazz, Funk, entre otros. Este género musical es bailado con diferentes estilos como Afrohouse, Kuduro, Azonto y Dombolo. Estos estilos de danza africana cuentan con un amplio número de pasos que nos da la facilidad de expresar cualquier sentimiento y/o emoción, lo que nos va a permitir ser muy eficaces a la hora de exponer un papel o un espectáculo.
EL DANCEHALL: El nombre «Dance Hall» significa «Sala de baile», estas son muy populares en Jamaica, originalmente se bailaba en estos lugares porque este baile era clandestino ya que sus letras eran muy fuertes, porque el Dance hall era un modo de protesta, por lo cual solo podía escucharse en sitios específicos. Sin embargo, con el pasar de los años fueron variando su temática, por letras sobre el baile, así que es un estilo de danza urbana que se presta para una muy buena puesta en escena.
EL HIP HOP: El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió en Estados Unidos a finales de los años 1970 en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos (Bronx, Queens y Brooklyn). Este es uno de los géneros musicales más amplios existente, nos brinda muchísimos estilos y subgéneros musicales que utilizaremos para realizar la danza espectáculo. Desarrollo del programa (por niveles).
NIVEL 1 INICIACIÓN A LA DANZA
- Juegos Lúdicos
- Actividades de integración grupal
NIVEL 2 EXPRESION CORPORAL
- Ritmo Corporal
- Reconocimiento del cuerpo
- Tipos de Movimiento.
NIVEL 3 EL HIP HOP
- Reconocimiento Musical
- Identificación de estilo
- Pasos Básicos
- Pasos básico-intermedios
NIVEL 4 EL AFROBEAT
- Reconocimiento Musical
Identificación de estilos - Pasos Básicos
- Pasos básico-intermedios
NIVEL 5 EL DANCEHALL:
- Reconocimiento Musical
- Identificación de estilo
- Pasos Básicos
- Pasos básico-intermedios
NIVEL 6 EL ESPECTÁCULO
- Montaje Coreográfico del Espectáculo
Danza Aerea
Es una forma de hacer ejercicio con diversión y arte que también contribuye a la salud de quienes la practican. La danza aérea es una de las mejores actividades físicas para quienes no tienen el tiempo suficiente para ir a un gimnasio o mantener una rutina de ejercicio diaria. Además, es divertida e influye al cuerpo en muchos aspectos positivos.
Mucha gente acude a esta al momento de querer tener una vida más saludable. Ayuda a bajar de peso, desestresarse o simplemente a despejar la mente por un momento. Las coreografías se realizan en el aire suspendidos en telas. Una presentación de esta actividad puede seducir al espectador, demostrando sensualidad en las telas y aparente facilidad para hacerlo. Pero hay que tomar en cuenta que requiere el esfuerzo de todo el cuerpo en conjunto.
El propósito de esta danza, es lograr dominar el cuerpo para que sea posible sostenerlo en el aire a una altura aproximada de siete metros. Se utiliza una tela de dos piezas que cuelgan de una estructura. Los bailarines están suspendidos en el aire para crear una coreografía o historia a través de figuras y piruetas.
Danza Contemporánea
La danza contemporánea es una fusión de diferentes estilos cuya base se encuentra en el ballet clásico, pero libre de la disciplina de este estilo. Por el contrario, se caracteriza por una total libertad en los movimientos y en la expresión corporal.
¿En qué consiste?
Los bailarines de danza contemporánea tienen que tener un excelente dominio técnico a la vez que una gran versatilidad y una buena capacidad para improvisar. La pieza está centrada en el suelo, trabajando la gravedad y el peso del cuerpo. Generalmente se baila con los pies descalzos. El aprendizaje incluyen técnicas y movimientos del ballet clásico, así como nuevas expresiones de la danza moderna. El objetivo es explorar los movimientos en relación con el piso y a la vez aplicar algunas técnicas de consistencia del cuerpo.
Se considera que fue Isadora Duncan la fundadora de este tipo de danza. Fue una bailarina y coreógrafa estadounidense que nación en 1877 y falleció en 1927. Era autodidacta y de forma espontánea comenzó a incorporar movimientos relacionados con el expresionismo a las técnicas del ballet clásico.
Otras diferencias destacables entre el ballet clásico y danza contemporánea es que el primero cuenta una historia con principio, desarrollo y desenlace. El contemporáneo puede adaptarse a esta estructura o bien desarrollar la historia de una manera no lineal. Por otra parte, los roles del bailarín y la bailarina no están tan definidos en la danza contemporánea como en el ballet.
Existen diversas corrientes y técnicas de danza contemporánea que podemos resumir en estas tres:
Técnica Cunningham
La técnica Cunningham fue creada por un coreógrafo llamado Merce Cunningham. Él le dio a la danza un carácter independiente y autónomo en relación a la música. También le otorgó un significado nuevo al sentido del espacio durante la ejecución de una coreografía. Es una técnica que da protagonismo al movimiento y se basa en una combinación de una serie de secuencias aleatorias, pero seleccionadas previamente.
Técnica Graham
Fue desarrollada por Marta Graham. Se basa en los conceptos de contracción y relajación, realizando contracciones abdominales y pélvicas seguidas de relaciones. Todo ello coordinado con la respiración. La relación con el suelo también es de gran importancia en las coreografías de este estilo de danza contemporánea.
Técnica Limón
Una técnica creada por José Limón que le da énfasis a los principios orgánicos y físicos de caída y recuperación, de sucesión y suspensión. También otorga una especial relevancia a los movimientos que la respiración ejerce en el cuerpo, utilizando también el propio peso del bailarín. No es un sistema pautado como ocurre en la técnica Graham, ya que en el estilo Limón, no hay secuencias ni ejercicios definidos. Aquí todos los movimientos se centran en desarrollar la musicalidad y la expresión dramática por lo que el bailarín necesita potenciar al máximo su capacidad creativa.
TODOS A BAILAR…
Una de las mejores características de la danza contemporánea es que es apta para personas de cualquier edad. Se puede adaptar según el nivel técnico, las capacidades físicas o la edad de los alumnos.
En nuestro club, damos la bienvenida a cualquier persona que quiera explorar las capacidades de su cuerpo, aprender algo nuevo o perfeccionar su técnica. Tenemos niveles de iniciación y avanzado.
Danza Folclórica
Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas.
Las más antiguas son las danzas que practicaban los indios, antes de la conquista. Se caracterizan porque se realizan en grupos para contar una historia o un hecho vivencial, como los matrimonios, antes de las cosechas o para recogerlas, la caza, la pesca, o preparase para la guerra.
Luego de la conquista los españoles llegan a presentarnos sus danzas elegantes de salón en parejas. En la colonia se imponen los vals, polkas , contradanzas, bambucos, pasillos, pero nuestros ancestros africanos en las partes costeras de Colombia dieron importantes aportes, destacándose las danzas al aire libre con una gran expresividad de todo el cuerpo según los ridmos. En Colombia aún se conservan danzas de origen africano como el mapale, el congo, el currulao, el abozao, hacen parte de la riqueza del folklor Colombiano y Latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo.
Danzas Colombianas
Las Danzas Colombianas hacen parte de la riqueza del folclor Colombiano y Latinoamericano, son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura Colombiana en una de las mas ricas del mundo.
Entre las danzas colombianos mencionamos algunas, dividiéndolas en tres grupos:
- Danzas o bailes típicos de la región costera del pacifico de Colombia
- Danza de las costa atlántica colombiana
- Danzas o bailes típicos del interior de Colombia
Ballet
La sensibilidad de los mas pequeños entorno a la danza o el movimiento rítmico, aparece antes que el habla e incluso antes que sus primeros pasos, del mismo modo que los orígenes de la danza se remontan a las primeras formas de expresión y comunicación entre los miembros de las comunidades prehistóricas, mucho antes que el lenguaje verbal.
La danza es una actividad que tiene en cuenta un amplio abanico de efectos en los niños, ya que compagina la actividad física combinada con la musicalidad y especialmente en su vertiente clásica, que les permitirá un desarrollo óptimo tanto en su crecimiento físico como emocional, a la vez que favorecer de una forma clara el proceso educativo que van a recibir en el colegio a lo largo de los años, hecho demostrado en numerosos estudio.
PRE BALLET 1
Nos divertimos con la música, el ritmo y ¡¡bailamos!!
A lo largo de este curso de iniciación, el ballet aun no se practica propiamente, sino que se inicia a los niños en una serie de actividades y técnicas basadas en el juego, la experimentación, la coordinación, la musicalidad, el movimiento libre y la imaginación.
Nuestros alumnos más jóvenes trabajan partiendo de sus propias aptitudes, ritmo, coordinación, equilibrio y condiciones físicas hasta obtener una preparación óptima con tal de iniciarse con la danza clásica seguidamente.
Dirigido a bailarines en edad preescolar
PRE BALLET 2
Comenzamos a conocer al bailarín o bailarina que todos llevamos dentro. Nos cogemos en la barra y empezamos a entender porqué la danza clásica es la base para poder bailar cualquier tipo de danza.
Aprendemos los primeros movimientos, ejercicios básicos, los tiempos, la expresividad personal, los conceptos y la nomenclatura utilizando la lógica y la intuición.
Aprendemos a coordinar los movimientos básicos del ballet, de modo que éstos sean asimilados y perduren de una forma natural en el subconsciente, hecho que facilita mucho el aprendizaje futuro de la danza clásica o cualquier otra modalidad que escojamos.
Curso destinado a alumnos de 1º y 2º de Primaria
BALLET BASE
Hemos superado la etapa inicial y empezamos a conocer el ballet y toda su disciplina, a ser conscientes de todo lo que puede aportarnos, la sensibilidad, a experimentar el esfuerzo, la magia y elegancia conjuntamente, y los primeros resultados visibles y espectaculares en el escenario.
Este curso está especialmente diseñado para introducir a los niños en el mundo de la danza y dotarles de una buena base técnico-artística que les permita acceder, si este es su deseo, a una preparación profesional para convertirse en bailarines.
Curso destinado a alumnos de 3º y 4º de Primaria
Baile Deportivo
- Educa para la convivencia y la paz: consideramos que la Educación Física es una de las áreas donde tanto los niños los jóvenes y los adultos más juegan e interaccionan entre sí. Es así, como tienen la oportunidad de adquirir las actitudes elementales de aceptación y respeto para una convivencia en paz y en armonía.
- Permite la coeducación: Iniciar a los niños/as en los bailes de salón, concretamente los latinos, es darles la posibilidad de experimentar y desarrollar unos códigos comunicativos distintos, un lenguaje corporal que la pareja interpreta. Se plantean actividades de interés para ambos sexos, en las que huimos de los estereotipos sexuales.
- Fomenta la educación moral y cívica: Bailando abrimos sus sentidos hacia el diálogo, el respeto y la cooperación.
- Amplía nuestra Cultura: El hombre siempre ha estado relacionado con la música y la danza, y ambas han sobrevivido a todas las épocas. Es importante conocer nuestras raíces y nuestro contexto sociológico.
- Educa nuestra musicalidad: Aprendemos a diferenciar los diferentes ritmos y compases.
- Es una vía de comunicación: Es una forma diferente de comunicarse, con su propio lenguaje no verbal.
- Se amplía a cualquier enfoque: en los bailes latinos no existe límite de edad como en otras disciplinas, donde la forma física es muy necesaria para desarrollar la actividad. En los baile latino podremos bailar desde la niñez hasta la tercera edad.
- Despierta la expresividad: A través del baile, el individuo encuentra una vía diferente de transmitir lo que siente.
- Ayuda a la sociabilidad. El baile facilita las relaciones debido a que te permite bailar con cualquier persona que no sea tu pareja habitual de baile.
- Desarrolla la creatividad: Los bailes latinos tiene una gran riqueza de elementos perfectamente comprensibles, incluso para una persona que no las conozca. No necesita coreografías establecidas, sino que es una puerta abierta a la creatividad.
- Es una forma de ocupar el tiempo libre y de ocio: La práctica de este tipo de baile desde una perspectiva educativa y recreativa y va más allá del colegio, los niños y niñas al practicar esta actividad en su tiempo libre y de ocio, como una opción saludable de hacer ejercicio de forma lúdica.
- Nos divierte: Encontramos el sentido al placer de bailar. El disfrute del baile.
- Mejora nuestra forma física: Los bailes latinos se presentan como alternativa a otras formas de hacer deporte y de evitar el sedentarismo.
Música
PIANO, GUITARRRA ACÚSTICA, GUITARRA ELÉCTRICA, BAJO VIOLÍN, PERCUSIÓN, TÉCNICA VOCAL.
En el Club Skate Planet, buscamos posicionar la música como una actividad indispensable en el proceso formativo de nuestros niños y jóvenes a partir del aprendizaje de un instrumento específico. La escuela no sólo pretende formar músicos con un amplio dominio técnico e interpretativo, sino cultivar también un espíritu crítico y sensible que se reafirme en la comunidad y fomente las distintas manifestaciones artísticas.
Los maestros instrumentistas son profesionales con una destacada experiencia académica y profesional reflejada en los diferentes grupos donde participan a nivel regional, nacional e internacional.
El desarrollo personalizado de las clases permite afianzar y asimilar cada uno de los aspectos técnicos del instrumento. La búsqueda de estrategias pedagógicas que permitan el acercamiento efectivo de los alumnos hacia la música es una premisa fundamental para los maestros de la escuela. Sólo de ésta manera tendremos estudiantes felices y en constante expectativa frente a la actividad musical.
El Club Skate Planet, te invita a participar de su escuela de música, aquí tendrás la oportunidad de aprender a tocar guitarra acústica, guitarra eléctrica, bajo, batería, violín, instrumentos de viento metálicos, percusión latina y piano. Además contaremos con un curso de técnica vocal para los amantes del canto que deseen perfeccionar el dominio de su voz o iniciarse en la disciplina vocal.
Porcelanicrón
El arte juega un papel más importante de lo que creemos en la educación de los niños. Además de estimular el aprendizaje de otras materias, como la lectura o las matemáticas, pintar, dibujar o modelar son actividades imprescindibles para el desarrollo de la percepción, la motricidad fina o la interacción social.
Las enseñanzas artísticas, desafortunadamente relegadas a un segundo plano por muchas familias y centros escolares en nuestro país, distan mucho de ser un lujo superfluo en la educación de los niños. Diversas investigaciones han demostrado que el arte juega un papel esencial, no solo en el desarrollo de los niños, sino, además, en su aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo.
Los estudios acerca de las inteligencia múltiples, sostienen que un buen sistema educativo tiene que alimentar y fomentar todas las formas de inteligencia, incluidas las relacionadas con el arte; en caso contrario, descuidaría parcelas fundamentales del potencial humano y frenaría el desarrollo cognitivo de los niños. Así que debemos favorecer la afición de los niños por el arte en cualquiera de sus formas, no solo como un medio de expresión sino también como un modo de acercarse al mundo que los rodea.
Desarrollo de capacidades
Pintar, dibujar, tocar un instrumento musical, modelar, cantar… son actividades básicas para el desarrollo biológico, educativo y emocional de los niños. Pero son, además, una necesidad espiritual. A través de ellas aprenden a explorar el medio que los rodea, adquieren conciencia de sí mismos y de los demás. Su contribución se puede agrupar en las siguientes áreas:
Desarrollo personal: las actividades artísticas proporcionan oportunidades para expresar la propia creatividad, para descubrirse uno mismo; potencian la autoestima y el concepto de uno mismo. Cada obra de arte genera en el niño que la crea el sentimiento de haber alcanzado un logro.
Desarrollo social: se potencia a medida que el niño aprende a cooperar en un trabajo artístico realizado en grupo. Los niños son conscientes de su contribución personal al trabajo colectivo y adquieren, además, el sentimiento de pertenecer a un grupo.
Desarrollo físico: los músculos más pequeños, la coordinación mano-ojo, la lateralidad y el sentido del ritmo se desarrollan gracias a las diversas formas de expresión artística.
Desarrollo del lenguaje: el arte es una forma de expresión que no se basa en la habilidad verbal, sin embargo, el lenguaje y el vocabulario infantil experimentan un enorme desarrollo a medida que los niños hablan de sus trabajos. Además, el dibujo contribuye al desarrollo de la escritura en los más pequeños.
Desarrollo cognitivo: los beneficios del arte se dejan notar especialmente en áreas como la representación simbólica, la relación espacial, números y cantidades, orden, series, clasificaciones,
Pintura al Óleo
El curso de Pintura al óleo propone la búsqueda de formas de la pintura personal bajo la dirección de un docente de arte y pintura, a través de este curso, los estudiantes podrán manejar en las clases, la técnica y los medios de la pintura, explorando y comprendiendo referentes históricos y periodos artísticos.
OBJETIVO DEL CURSO
Acompañar al estudiante en su encuentro con el color y las diferentes técnicas pictóricas, estimulando el desarrollo de una propuesta personal y enfatizando en la comprensión y uso de las diversas herramientas técnicas y conceptuales.
METODOLOGÍA
El curso aborda una metodología individual, que se colectiviza en entregas académicas en el transcurso de cada ciclo. Al final de cada trimestre se realiza una selección de las obras y se expone en un galería, galería, con el fin de socializar los resultados. Los contenidos teóricos se combinan con trabajos prácticos de gran nivel de exigencia en los que se prioriza el proceso creativo y la calidad técnica.
Cada materia está a cargo de un docente titular que alterna actividades grupales con la asesoría individual, los contenidos varían de ciclo a ciclo según el plan de estudios.
Teniendo en cuenta que la metodología es individual, el estudiante podrá enfatizar en la técnica más apropiada a su interés, eligiendo además nuevos contenidos teóricos, con el fin de fortalecer su proceso. Si así lo requiere, el estudiante
Se realizarán visitas guiadas a exposiciones o sitios culturales que refuercen el desarrollo del programa
PLAN DE ESTUDIO
El plan de estudios del curso de Pintura al óleo, ha sido constituido a partir del reconocimiento del valor y la importancia de la tradición del arte, de esta manera, formamos artistas con gran dominio del conocimiento del orden práctico, teórico y artístico, a través de la creación de obras.